miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cine



Telefono




En 1860 se habla por primera vez del teléfono. El primero en utilizar la palabra “teléfono” fue
Wheaststone, luego el ingeniero italiano Antonio Santi Giuseppi Meucci, presentó su invención
ante un grupo de banqueros, pero no logró patentarla.

El 07 de marzo de 1876, Alejandro Graham Bell, físico inglés, fue el primero en patentar el
teléfono con el nombre “membrana parlante” y el 10 de marzo del mismo año transmite por
primera vez desde Boston a un amigo situado en el otro punto de la ciudad, dando así inicio a la
era de las comunicaciones.

El teléfono llega también al Perú y es así como el 13 de abril de 1888, el Gobierno peruano
autoriza a la Cía. G.G. Cohen, la instalación de una línea telefónica en su establecimiento ubicado
en la calle Unión N° 180 y en su fábrica ubicada en el Jirón de la Unión N° 372.

El 27 de agosto 1888, se amplía este servicio y se establece comunicación entre Lima y Callao,
Villa Chorrillo, Miraflores y Barranco. Ese mismo año, la Peruvian Telephone adquiere las
operaciones telefónicas de Cohen a tres mil soles de plata.

En 1890 la Peruvian Corporation obtiene permiso para establecer contacto telefónico entre Lima y
Chosica.

Posteriormente en el año 1911, la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones establece
el sistema telefónico entre Lima y Ancón.

Años más tarde el 1920 se funda la Compañía Peruana de Teléfonos Limitada.

En 1930 la compañía norteamericana International Telephone and Telegraph Corporation, (ITT)
adquiere el 60% de las acciones y en diciembre entra en funcionamiento la primera central
automática ubicada en el jirón Washington, con capacidad para dos mil líneas.

En el año 1931 se inaugura el servicio telefónico internacional, siendo las primeras
comunicaciones las que se realizan entre Lima y Nueva York.

El 07 de noviembre de 1969, se crea Entel-Perú

El 25 de marzo 1970, el Gobierno Revolucionario nacionaliza la Compañía Peruana de Teléfonos
por considerarla un sector estratégico en la seguridad nacional. Posteriormente en julio de 1972
expropia la CPT, asumiendo Entel-Perú sus activos y pasivos y los servicios que brindaba en el
interior del país

El 01 de agosto de 1973, los servicios de telefonía de la región sur del país que era operado por
la Sociedad Telefónica del Sur S.A. se integran a Entel Perú

En mayo de 1974, entra en operación la red troncal de microondas.

En julio de 1985, la CPT instaló la llamada Red de enlaces de fibra óptica para la transformación
cualitativa de las redes telefónicas

El 04 de junio de 1993, el Presidente de CPT, confirma que el paquete de acciones que le
pertenecen al Estado será vendido al sector privado.

En agosto de 1993, hay ocho consorcios mundiales interesados en comprar acciones de CPT y
Entel. Estas son: France Telecom, Korea Telecom, American Telephone and

Telegraph, GTE,. Corporation, Cable and Wireless, Stet, Telefónica y South Western Bell.

El 28 de febrero de 1994, tres consorcios internacionales participan en la subasta:
Telefónica del Perú encabezada por Telecom de España, Cervecería Backus y Jhonston, Banco
Wiese y Graña y Montero, la segunda Telecomunicaciones Peruanas con GTE de Estados
Unidos, Radio Marconi de Portugal y Telecomunicaciones Embratele de Brasil y la tercera
Peruvian Telecomunications Holdings Limited con South Western Bell, Corean Telecom, Grupo
Codimex, Grupo Carso de México, Daewood Telecom y el Banco de Crédito del Perú.

El 01 de marzo de 1994, CPT y ENTEL, fueron vendidas en 2.002 millones 179 mil 198 dólares al
consorcio Telefónica del Perú quién pagó alrededor de 135% más que su más cercano
competidor. Se le entrega la concesión del servicio por cinco años y deberán instalar un millón
500 mil líneas telefónicas (mil 453 pueblos contarían con servicio telefónico en corto plazo).

El 31 de diciembre de 1994, se produce la fusión de la CPT y Entel Perú dando origen a
Telefónica del Perú, la misma que es titular de distintas concesiones que le permite operar la
totalidad de los servicios de telecomunicaciones del país, durante cinco años fue la única que
ofreció los servicios de telefonía básica a nivel nacional e internacional y servicios de larga
distancia.

El 28 de enero de 1995, Telefónica del Perú cambió el sistema de numeración telefónica y dio
paso al “séptimo digito” que permitió la expansión del servicio. Antes de la privatización en 1993
las líneas en servicio ascendían a 637,021 y en 1995 las líneas del servicio sumaban 1 109, 231

El 03 de junio de 1996, Telefónica del Perú oferta sus acciones a través del Sistema de
Participación Ciudadana. Las acciones de tipo “B” pertenecen al estado Peruano y al público. El
Estado mantiene el 28.6% del total de acciones.

En diciembre de 1996, Telefónica del Perú introduce el servicio MoviStar, sistema celular digital
CDMA, con una capacidad inicial de atención para 50 mil clientes siendo el Perú el primer país de
América Latina en disponer de este sistema. En cuanto al servicio de Televisión por cable,
Telefónica obtuvo la concesión para operar el servicio en provincias.

En abril de 1999, Telefónica suscribió un acuerdo de interconexión de redes y servicios con
FirstCom. Esto permitió dinamizar el mercado de larga distancia y la telefonía celular.