miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cine



Telefono




En 1860 se habla por primera vez del teléfono. El primero en utilizar la palabra “teléfono” fue
Wheaststone, luego el ingeniero italiano Antonio Santi Giuseppi Meucci, presentó su invención
ante un grupo de banqueros, pero no logró patentarla.

El 07 de marzo de 1876, Alejandro Graham Bell, físico inglés, fue el primero en patentar el
teléfono con el nombre “membrana parlante” y el 10 de marzo del mismo año transmite por
primera vez desde Boston a un amigo situado en el otro punto de la ciudad, dando así inicio a la
era de las comunicaciones.

El teléfono llega también al Perú y es así como el 13 de abril de 1888, el Gobierno peruano
autoriza a la Cía. G.G. Cohen, la instalación de una línea telefónica en su establecimiento ubicado
en la calle Unión N° 180 y en su fábrica ubicada en el Jirón de la Unión N° 372.

El 27 de agosto 1888, se amplía este servicio y se establece comunicación entre Lima y Callao,
Villa Chorrillo, Miraflores y Barranco. Ese mismo año, la Peruvian Telephone adquiere las
operaciones telefónicas de Cohen a tres mil soles de plata.

En 1890 la Peruvian Corporation obtiene permiso para establecer contacto telefónico entre Lima y
Chosica.

Posteriormente en el año 1911, la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones establece
el sistema telefónico entre Lima y Ancón.

Años más tarde el 1920 se funda la Compañía Peruana de Teléfonos Limitada.

En 1930 la compañía norteamericana International Telephone and Telegraph Corporation, (ITT)
adquiere el 60% de las acciones y en diciembre entra en funcionamiento la primera central
automática ubicada en el jirón Washington, con capacidad para dos mil líneas.

En el año 1931 se inaugura el servicio telefónico internacional, siendo las primeras
comunicaciones las que se realizan entre Lima y Nueva York.

El 07 de noviembre de 1969, se crea Entel-Perú

El 25 de marzo 1970, el Gobierno Revolucionario nacionaliza la Compañía Peruana de Teléfonos
por considerarla un sector estratégico en la seguridad nacional. Posteriormente en julio de 1972
expropia la CPT, asumiendo Entel-Perú sus activos y pasivos y los servicios que brindaba en el
interior del país

El 01 de agosto de 1973, los servicios de telefonía de la región sur del país que era operado por
la Sociedad Telefónica del Sur S.A. se integran a Entel Perú

En mayo de 1974, entra en operación la red troncal de microondas.

En julio de 1985, la CPT instaló la llamada Red de enlaces de fibra óptica para la transformación
cualitativa de las redes telefónicas

El 04 de junio de 1993, el Presidente de CPT, confirma que el paquete de acciones que le
pertenecen al Estado será vendido al sector privado.

En agosto de 1993, hay ocho consorcios mundiales interesados en comprar acciones de CPT y
Entel. Estas son: France Telecom, Korea Telecom, American Telephone and

Telegraph, GTE,. Corporation, Cable and Wireless, Stet, Telefónica y South Western Bell.

El 28 de febrero de 1994, tres consorcios internacionales participan en la subasta:
Telefónica del Perú encabezada por Telecom de España, Cervecería Backus y Jhonston, Banco
Wiese y Graña y Montero, la segunda Telecomunicaciones Peruanas con GTE de Estados
Unidos, Radio Marconi de Portugal y Telecomunicaciones Embratele de Brasil y la tercera
Peruvian Telecomunications Holdings Limited con South Western Bell, Corean Telecom, Grupo
Codimex, Grupo Carso de México, Daewood Telecom y el Banco de Crédito del Perú.

El 01 de marzo de 1994, CPT y ENTEL, fueron vendidas en 2.002 millones 179 mil 198 dólares al
consorcio Telefónica del Perú quién pagó alrededor de 135% más que su más cercano
competidor. Se le entrega la concesión del servicio por cinco años y deberán instalar un millón
500 mil líneas telefónicas (mil 453 pueblos contarían con servicio telefónico en corto plazo).

El 31 de diciembre de 1994, se produce la fusión de la CPT y Entel Perú dando origen a
Telefónica del Perú, la misma que es titular de distintas concesiones que le permite operar la
totalidad de los servicios de telecomunicaciones del país, durante cinco años fue la única que
ofreció los servicios de telefonía básica a nivel nacional e internacional y servicios de larga
distancia.

El 28 de enero de 1995, Telefónica del Perú cambió el sistema de numeración telefónica y dio
paso al “séptimo digito” que permitió la expansión del servicio. Antes de la privatización en 1993
las líneas en servicio ascendían a 637,021 y en 1995 las líneas del servicio sumaban 1 109, 231

El 03 de junio de 1996, Telefónica del Perú oferta sus acciones a través del Sistema de
Participación Ciudadana. Las acciones de tipo “B” pertenecen al estado Peruano y al público. El
Estado mantiene el 28.6% del total de acciones.

En diciembre de 1996, Telefónica del Perú introduce el servicio MoviStar, sistema celular digital
CDMA, con una capacidad inicial de atención para 50 mil clientes siendo el Perú el primer país de
América Latina en disponer de este sistema. En cuanto al servicio de Televisión por cable,
Telefónica obtuvo la concesión para operar el servicio en provincias.

En abril de 1999, Telefónica suscribió un acuerdo de interconexión de redes y servicios con
FirstCom. Esto permitió dinamizar el mercado de larga distancia y la telefonía celular.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Medios de comunicacion en internet

INTERNET COMO NUEVO 'CANAL DE COMUNICACIÓN'

Internet no es (primariamente) un nuevo 'medio de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes. En un primer momento -en el que aún estamos-, por tanto, con Internet los 'medios de comunicación' tradicionales (fundamentalmente: prensa escrita, radio y televisión) no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio; un canal secundario (como otros que ya existen: así, el CD-ROM para la prensa escrita, o el Video doméstico para la TV). La prensa electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un canal de distribución distintos...

Sin embargo, este 'nuevo canal' tiene algunas peculiaridades extraordinarias, que mencionamos a continuación, aunque volveremos a ellas con mayor amplitud más adelante:
la primera de ellas, que -a diferencia de cualquier otro de los existentes- es un canal universal, es decir, un canal que soporta sin dificultad el tráfico de todos los medios de comunicación (es decir, es un canal multimedia).
la segunda, que -también a diferencia de cualquier otro- es un canal omnifuncional , capaz de desempeñar funciones 'conectoras' (comunicaciones de uno a uno), funciones 'distribuidoras' (de uno a muchos) y funciones 'colectoras' (de muchos a uno); ello supone, entre otras cosas, que es un canal personalizable.
la tercera, que es un canal bidireccional, y, por consiguiente, interactivo; no sólo que admite la interactividad, sino que en su funcionamiento, la facilita e, incluso, en cierto grado, la exige.
la cuarta, que es un canal de alcance prácticamente ilimitado, cuyo ámbito es mundial.

Por sus características, el nuevo canal presenta grandes ventajas y algunos inconvenientes respecto a los canales tradicionales propios de cada uno de los medios (el soporte papel, la emisión de ondas de radio...). Las ventajas hacen posible un desarrollo de esos medios impensable con las limitaciones de los canales tradicionales; los inconvenientes pueden, en parte, ser mitigados o anulados por mejoras en la tecnología del canal, que deberán producirse durante los próximos años.

Como luego veremos, muchos de los 'inconvenientes' de la difusión de los medios de comunicación a través del canal Internet, en comparación con su difusión por sus canales tradicionales, no son tales en la perspectiva de la evolución de esos medios; son 'inconvenientes' si se contemplan considerando esos medios 'congelados' en su estado actual. Es así porque son las características (entre ellas, las limitaciones) propias del canal tradicional, en su grado de desarrollo actual, las que han configurado los rasgos típicos del medio, tal como existe actualmente. Pero se olvida que esos 'rasgos típicos' que caracterizan actualmente a cada medio de comunicación han ido cambiando a lo largo de su historia, correlativamente a cambios en las características técnicas (posibilidades y limitaciones) del canal a través del cual se transmitían (es decir, por ejemplo, en el caso de la prensa, de las posibilidades y limitaciones de los medios para la transmisión de las noticias, de la tecnología de las artes gráficas, etc.).

(Esta última consideración conduce a pensar en la trascendencia que tendrán en el futuro para los medios de comunicación tradicionales los efectos de este 'feed back' del canal sobre el medio, al desarrollar dichos medios el uso de Internet como canal...)

Una primera cuestión que podría plantearse es en qué medida, al usar Internet como canal secundario, los medios tradicionales se hacen la competencia a sí mismos. La respuesta es rotundamente negativa, pero no entramos aquí en ella, porque no es la cuestión correcta. La cuestión es cómo van a cambiar esos medios y cómo se van a articular con un desarrollo de sus servicios en Internet.

Antes de examinar el modo como cada medio está haciendo uso de Internet y las posibilidades de desarrollo que para cada uno se abren, consideraremos más detenidamente tres de las cuatro características fundamentales de este 'canal', mencionadas anteriormente. (Más adelante hablaremos también de la que aquí dejamos, la 'universalidad' multi-media).

Una primera característica de Internet, de gran trascendencia, no siempre bien comprendida, radica en el hecho de que la comunicación en Internet, aunque es masiva -en el sentido de que puede llegar y llega a muchos- es siempre comunicación de uno a uno: de un emisor a un receptor en un acto singular de comunicación en el que se transmite un mensaje. En cada comunicación el emisor (que en Internet es un 'servidor de información') intercambia información (es decir, envía y/o recibe un mensaje determinado) con un único receptor. El equívoco radica en que con frecuencia tiende a imaginarse al servidor de información como un 'emisor' de prensa, radio o televisión, que difunde en cada uno de sus actos de comunicación un mensaje dado a una audiencia masiva... Pero las cosas en Internet no son así, sino que son más bien como si en la prensa se escribiese un periódico para cada lector que lo solicitase o en la radio se enviase por teléfono a cada oyente un programa según su demanda. En realidad, el servidor de Internet es capaz que 'atender' a muchos usuarios a la vez, pero se entiende con cada uno de ellos independientemente; no hay ninguna dificultad (y, en cierta medida, eso es lo que hace realmente) en que envíe a cada uno de los usuarios mensajes distintos, siempre que los tenga almacenados en su memoria (por ejemplo, una página web distinta para cada uno, o páginas web con variantes específicas en cada caso). En este aspecto, nada que ver, por tanto, con la radio o la televisión. (Hay que añadir que nada se opone a que el servidor envíe exactamente el mismo mensaje a todos los usuarios que conectan con él -y eso es lo que hace la mayoría de las veces-; en ese caso, como sucede con la prensa, cada usuario, cuando conectase con el servidor, recibiría un mensaje idéntico al que en otros momentos habían recibido otros usuarios... Incluso podría enviar, como la radio o la televisión, en cada momento, un mensaje que recibirían simultáneamente todos los que estuvieran conectados con él y que no fuera recuperable en un momento posterior... Pero esto, para Internet, significa autolimitarse y desaprovechar sus capacidades.)

Una segunda característica de Internet se encuentra en la posición activa del 'receptor' (que por ello no deberíamos denominar 'receptor', aunque usemos este término para entendernos y distinguir a lo que en Internet se llaman 'servidor' y 'cliente', aunque ambos emitan y reciban información...) o 'usuario' o 'consumidor' de los servicios que se ofrecen en Internet . En el comportamiento típico de Internet el usuario decide cada paso y está decidiendo en cada momento si continúa recibiendo una información y en qué condiciones y con qué características la recibe; no está reducido simplemente a la decisión inicial, de exposición al medio, y final, de interrumpir la recepción de información.

Esta 'interactividad', que actualmente emerge también en la audiencia televisiva (con la multiplicación de ofertas de naturaleza y condiciones muy diversas, el zapeo y la aparición de servicios de televisión 'a la carta'), es en el caso de Internet prácticamente obligada (al menos hasta ahora). Esto sin duda representa una exigencia adicional impuesta al usuario, que puede suponer un freno a la audiencia; la actitud pasiva típica de las audiencias tradicionales de radio y televisión (sentarse 'a ver lo que echen' o 'a oir lo que pongan'...) no es posible en Internet, y el usuario que, por sus limitaciones o por su gusto, lo demande no encontrará satisfacción en la Red... (De momento, porque nada impide que Internet ofrezca en el futuro también algunos de sus servicios en una forma que permita 'exponerse' pasivamente a ellos. En realidad eso sucederá cuando, en un futuro próximo, converjan en los mismos canales de transmisión Internet, la televisión y la radiodifusión por cable y el 'video bajo demanda', y lleguen al usuario sus servicios a un único y mismo terminal.... Ya en Octubre de 1996 presentaba Philips un aparato -WebTV- que cumple a la vez las funciones del televisor y del terminal informático que permite acceder a Internet, con un mismo mando y una misma pantalla).

La tercera característica de Internet que hay que destacar es que constituye un canal de potencia y alcance prácticamente ilimitados. Por las características técnicas de este canal, Internet es un medio masivo, de alcance universal. Hay, desde luego, actualmente, limitaciones muy importantes, que sufren los usuarios de Internet, derivadas de la capacidad de las líneas, de la extensión de las redes y su ramificación local, de los costes de uso, etc. Pero son limitaciones técnicas y comerciales que el desarrollo tecnológico permite vencer con crecimientos exponenciales en el rendimiento de los recursos. Otras limitaciones más radicales al alcance real de Internet derivan de las condiciones económicas y culturales que excluyen del universo de su audiencia potencial a gran parte de la población mundial (las mismas condiciones que excluyen a esa población del disfrute de otros muchos bienes y servicios más necesarios y primordiales que Internet...). Pese a todo, Internet está actualmente al alcance de más de mil millones de personas, y dentro de cuatro o cinco años una población así podría acceder a sus servicios a condición únicamente de que se desarrollase la capacidad de las líneas troncales, por las que debe discurrir el tráfico inter-regional e internacional, en el grado previsto, lo cual es perfectamente posible con la tecnología y los recursos económicos de que se dispone actualmente. Esto es lo que queremos significar cuando decimos que Internet es un canal de alcance 'ilimitado'.

Internet como canal (secundario) de prensa escrita
En Diciembre de 1994, primer periódico electrónico en la Web: San José Mercury News.
En Abril 1995, primeros periódicos en España con edición electrónica en la Web: Avui y El Periódico. Luego, La Vanguardia (Junio 95), ABC (Septiembre 95), El Mundo (Marzo 96), El País (Mayo 96)...
En la actualidad (a fecha 21-II-97), MediaInfo tiene censados en todo el mundo 934 periódicos diarios en línea, casi todos ellos en la Web, con enlaces en su servidor.
En la relación de MediaInfo figuran sólo 13 diarios españoles (uno de ellos en inglés), lo que es índice del grado de incompleción de dicho censo (por lo que toca a otros países que USA). En la actualidad hay más de treinta diarios españoles con presencia en la Web, y aunque algunos de ellos están aún en construcción la mayoría ofrecen noticias diariamente.

(Hay que observar que, en general y especialmente en España, se está pasando del periódico-papel al periódico en línea, sin que haya llegado a cuajar la etapa lógica intermedia del periódico electrónico en CD-ROM. Desde 1994, sin embargo, el Suplemento Cultural de ABC, primero, y los textos íntegros de El Mundo y La Vanguardia, luego, se distribuyen en CD-ROM... La diferencia fundamental está en que los CD-ROM son bases de datos documentales con las colecciones de los periódicos, pero no sirven para acceder al periódico de cada día 'en tiempo real').

Los inconvenientes de la prensa electrónica derivan de las características físicas (actuales) del 'receptor' de la información y su (actual) conexión necesaria a la red telefónica: incomodidad de la lectura en pantalla, falta de movilidad... Otro tipo de inconvenientes actuales derivan de la reducción de la audiencia, restringida necesariamente a las personas con conexión a Internet.

Las ventajas hay que considerarlas en una doble perspectiva: en la perspectiva del periódico tal como es actualmente (en la cual el perdiódico electrónico no sería más que una copia o remedo del periódico-papel) y en la perspectiva de los desarrollos que el canal hace posibles, imposibles en el soporte tradicional.

En la primera perspectiva:
La facilidad e inmediatez de la recuperación de la información (acceso, búsqueda, paso de unas informaciones a otras, etc.)
La posibilidad de una reactualización, corrección, ampliación, etc. continua de las informaciones
La facilidad, para el usuario, de edición, copia, archivado, etc. de las informaciones
La facilidad de acceso a los números atrasados, y, en general, a la colección entera del periódico
Disminución radical de las limitaciones 'materiales' al volumen de información distribuido (por la naturaleza 'virtual' del medio).
Un sólo soporte, infinitas consultas y recuperaciones posibles

En la segunda perspectiva:
Posibilidades abiertas por la hipertextualidad: remisión ilimitada a otras informaciones (de referencia, precedentes o relacionadas, versiones alternativas, etc)
Posibilidades abiertas por la interactividad, no sólo en cuanto a la selección de opciones por el usuario, sino en cuanto a las posibilidades de 'respuesta' (crítica, rectificación, contradicción, formulación de opiniones...), 'demanda' (consultas) o de 'participación' de éste (foros, correo),
La posibilidad de difundir localmente información de interés local, y, en general, de dotar de contenidos específicos diversos a las secciones susceptibles de tenerlos.
Por último, la posibilidad de personalización: 'periódico a la carta', construido según las instrucciones del usuario.


Internet como canal (secundario) de Radio
En Abril de 1995 aparece el primer software de Real Audio (de Progressive Networks)
Catalunya Radio fué la primera emisora española que emitió por Internet, en Abril de 1996
En la actualidad emiten por Internet más de 1.000 emisoras en el mundo. Yahoo registra actualmente en su índice más de 800 emisoras comerciales en USA, además de cerca de 300 emisoras no comerciales.
En 'tiempo real' están emitiendo actualmente más de 300 emisoras, entre ellas varias españolas (además de Catalunya Radio, Onda Cero, la RTV Gallega...).
Empiezan a proliferar las 'emisoras' que emiten exclusivamente en Internet (Audionet, Netradio y otras, en USA).

Los inconvenientes de la radio 'on-line' son de la misma naturaleza que los que afectan a la prensa escrita: la incomodidad del 'receptor' y la limitación de la audiencia.

Las ventajas, como canal para la radio tal como es actualmente:
La desaparición de los problemas de frecuencia, derivados de la limitación de banda disponible.
La desaparición de las limitaciones de alcance y los problemas asociados de potencia

En la perspectiva de un desarrollo de los servicios, posibilitado por el nuevo canal:
Posibilidad de 'emitir' simultáneamente (y seleccionar el oyente a su gusto) múltiples canales y programas
Posibilidad de acceso a fondos de fonoteca
Posibilidades derivadas de la interactividad: de los programas 'abiertos al público' tradicionales a los 'foros', la participación en línea, etc.
Posibilidad de personalización: 'radio a la carta' o 'según demanda'.


Internet como canal (secundario) de TV

Es, simplemente, la TV digital por cable... limitada por la infraestructura de la Red Telefónica Básica que usa Internet, por la insuficiente capacidad de las líneas.

Las primeras experiencias de emisión de video por Internet tienen ya un par de años; han ido inicialmente asociadas a los ensayos de videoconferencia y han consistido en la inclusión de videoclips en las páginas web. Pero, para desempeñar la función de canal secundario de TV, Internet tiene que transmitir las señales video en tiempo real, transmisión dificultada por la escasa capacidad de las líneas. El problema se ha empezado a resolver aplicando a la información video procedimientos de compresión cada vez más potentes, que consiguen reducir mucho el número de bits transmitidos a costa de pérdidas ligeras de calidad en la imagen. La investigación en esta línea está logrando actualmente ya compresiones del orden de magnitud de 100:1.

En la actualidad varias empresas tienen servidores en Internet que emiten en tiempo real aunque con baja definición y en ventanas de superficie muy limitada: así, VDO Live.

En un futuro próximo tendremos, por ejemplo, servicios personalizados de Noticias TV por línea. Es un desarrollo que CNN calcula que tardará aún 5 años en ser posible. (Sin embargo, CNN se prepara ya en esta perspectiva: en Agosto de 1995 creaba el departamento "Interactive", para periodismo digital en línea, en el que trabajan actualmente más de 100 periodistas...).

INTERNET COMO NUEVO 'MEDIO DE COMUNICACIÓN'

"Si alguien inventa la tecnología adecuada, estoy dispuesto a transmitir la información directamente a la corteza cerebral de la audiencia", dijo en 1995 Arthur Ochs Schulzberger Jr, Editor del NYT.

Las posibilidades (y, en parte, ya la realidad) de Internet no se reducen a su condición de nuevo canal para los medios de comunicación tradicionales, sino que convierten a Internet en un nuevo 'medio de comunicación', cualitativamente distinto de los medios existentes. Sin dejar de seguir siendo un nuevo canal (con grandes ventajas, como hemos visto, al menos como 'canal secundario') para los medios tradicionales, la combinación, en el mismo proceso informativo, de los lenguajes y recursos propios de los otros medios, potenciados enormemente en sus capacidades y su articulación, va creando un nuevo lenguaje, complejo, cuyo desarrollo está convirtiendo Internet en un nuevo medio de comunicación, tan característico y diferenciado de los demás como cualquiera de los existentes.

Esa posibilidad está ya claramente anticipada en los diversos desarrollos de los medios tradicionales que pueden producirse (y se están produciendo, de hecho) al utilizar dichos medios Internet como canal secundario. En realidad, en dichos desarrollos se está produciendo ya una convergencia, sobre el terreno que les brinda Internet, de todos los medios de comunicación tradicionales. En la convergencia e integración plena de esos desarrollos consiste el 'nuevo medio de comunicación'.

Las principales posibilidades de este 'nuevo medio' son:
Ser multilenguaje, capaz de utilizar simultánea y articuladamente los lenguajes propios de todos los medios.
Ser hipertextual, capaz de niveles y ramificaciones de referencias en número indefinido.
Ser personalizable, capaz de ofrecer las informaciones que cada usuario individualmente demande, en el volumen que pida y con el formato que prefiera.
Por último, en relación con las tres posibilidades anteriores, el nuevo medio puede acceder desde sus marcos a todos los demás medios, seleccionando sus materiales e integrándolos en su propia oferta informativa (constituyéndose así en una especie de mediateca virtual portatil...)

 Hay que observar, por último, que Internet, contra lo que parece pensarse a veces, representa más bien una 'contra-revolución' del texto escrito frente a la 'revolución icónica' (de la imagen, anti-texto...) que representaron TV y Video. Internet no es un clavo más en el ataud de Gutenberg, sino más bien su resurrección 'en cuerpo glorioso' (esto es, virtual).

Medio de transporte - aereo

Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico – Piura
Transporte Aereo Publico/comercial
El aeropuerto de Piura es uno de los más importantes de Perú, y cuenta tanto con vuelos de cabotaje a varios destinos, como así también algunos vuelos internacionales. Sirve a todo el departamento de Piura, el segundo más poblado del país. Más de 300 mil pasajeros lo transitaron en 2008.

Nombre Oficial
Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico ( Capitán FAP Guillermo Concha Iberico international airport)

Código IATA: PIU

Ubicación
El aeropuerto se ubica a 2 km (0.7 millas) del centro de Piura.




Transporte Aereo Militar 

Cessna A-37 Dragonfly 0025 foto FAP


La República de Corea, dona ocho aviones modelo A-37 e igual número de motores adicionales a su portafolio.Foto: ANDINA/Carlos Lezama

Medio de transporte - terrestre

Carretera

Carretera de trocha
Carretera asfaltada
Carretera asfaltada




Animales como medio de transporte

Debido a que el hombre no tenia la suficiente fuerza para cargar y transportar alimentos o utensilios para ellos mismos se vio en la necesidad de domesticar a los animales.
El perro fue el primer animal que domestico el hombre, después utilizo animales más grandes y fuertes para transportar cosas sumamente pesadas junto con el mismo hombre. Y así también ideo la forma de que solo transportaran cosas, si no que también aprovecharía el hombre como alimento, ya alimentándose de lo que los animales producían o matándolos para aprovechar así la carne y piel para diferentes usos.




Bicicleta

Se vio en la necesidad de transportarse el hombre individualmente y en 1818 Draisienne invento el antecedente de la bicicleta. Vehículo de dos ruedas, colocadas una delante de otra, con un asiento, manillar para conducir y pedales para propulsarlo. Además encontramos el monociclo y la motocicleta.




Motocicleta

Vehículo con 2, 3 y 4 rueda, autopropulsado, sin vía y a veces puede ser utilizado por 2 personas y ahora alcanzan una velocidad de 100 Km/Hora.




El automóvil

El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo transportase rápida y cómodamente sin la necesidad de utilizar animales.
En 1882, con el descubrimiento del petróleo, Gottlielo Damler descubrió que utilizando petróleo, podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco fueron surgiendo más inventos con la aplicación del petróleo y buen acero barato que fue el que utilizo en su producción Henry Ford, con lo que se creo el automóvil.
Las guerras desarrollaron nuevas clases de automóviles, tales como los tanques y autobuses.
Después surgieron variedades de autos y hoy en día la industria automotriz es una de las grandes e importantes del mundo, se consideraban como un lujo y ahora se puede considerar que hoy en día el tener un auto no es un lujo, si no que es una necesidad.




Transportes urbanos

Ya a que en la actualidad hay demasiada población, las autoridades se vieron en la necesidad de crear el transporte urbano para el alto numero de habitantes y también por la necesidad en que se ven obligados a recorrer distancias largas. Ya sea un autobús o una combi.

Trnasportes interprovinciales: 
  • Flores
  • CIVA
  • Oltursa
  • Dora
  • Ittsa  
Trnasportes interprovinciales:
  • Rayo
  • Guadalupe
  • Cooperativa
  • NH
  •  STAR
  • otros 
Combis
Colectivos / taxis


Transporte interprovincial




Medios de transportes - acuático

La Balsa
Tomando en cuenta que nuestro planeta esta cubierto por agua, las dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de
viajar sobre el agua.
El primer navío sin duda fue un tronco flotante el cual conduciría con pies y manos. Después pensaron que uniendo varios troncos con ataduras podrían construir una plataforma firme o balsa (como le llamaron).
En Egipto se construyeron balsas con haces de caña, en otros lugares se ahuecaron los troncos para ser piraguas o canoas.

Embarcaciones modernas
El motor diesel ha supuesto para los barcos modernos un funcionamiento más económico que ha reemplazado en gran medida a los motores de vapor. La utilización de la energía nuclear en los barcos en la actualidad está restringida a los navíos militares. Otros desarrollos en la navegación moderna son el aerodeslizador, embarcación que va sobre un colchón de aire a unos centímetros del agua o del terreno; equipada con reactores o con alas parecidas a las de un avión o montantes que, a una cierta velocidad, levantan el casco del agua para alcanzar velocidades mayores.


Moto ski
Otro invento importante es la moto ski, que es el resultado de la búsqueda del ser humano de crear aparatos para su diversión, también es utilizada como medio de salvamento a personas con un accidente acuático ya que son rápidas y cada vez un poco más grandes (para estas utilizaciones).

Televisión

Historia de la televisión en Perú
La televisión en Perú se remonta a los años 50 pero su actual estructura nace a comienzos de los años 80. La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra, quien acabaría convirtiéndose en el impulsor del Canal 9 de TV EL SOL, que lanzó la primera señal de prueba.
De todas formas, la primera demostración en el Perú de la televisión se hizo en Lima el 21 de Octubre de 1939, gracias a la ayuda de la comisión de Televisión del Instituto de Investigación Científica de los correos de Alemania. En aquella ocasión se transmitieron imágenes y sonido de una película y una actuación artística, desde el salón de actos del colegio "Nuestra Señora de Guadalupe" a varias casas vecinas.
Casi dos décadas más tarde el 11 de abril de 1955, se produjo una nueva transmisión de esta naturaleza durante el gobierno del general Manuel A. Odría. Dos años después el Ministerio de Educación del Perú, con la colaboración de la UNESCO, acordó instalar un canal educativo en la escuela de Electrónica donde comenzaron las emisiones de programas de adiestramiento en electrónica.
El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07,, fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05).

1971 fue un año clave en la historia de la televisión pues el gobierno de facto del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde significó la devolución de los medios de comunicación incautados por el gobierno militar a sus propietarios anteriores y la aparición de varias cadenas nuevas de televisión.

Canales de TV en Piura
Repetidoras 

Televisión Nacional del Perú
Panamericana Televisión
America Televisión